x orden alfabetico

ENLACES

+ vistas

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Motivacion dentro de una botella

Motivacion dentro de una botella (273)

de Yoriento de Yoriento
Hasta el rey de la jungla está dispuesto a cambiar su imagen personal (o animal) para ganarse la la atención de gorilas, cebras y demás friends de la sabana. Las peluquerías y los servicios de estética crecen porque la apariencia y la belleza son motivadores sociales cada vez más relevantes. Nunca tantos adolescentes han gastado tanta pasta y tan frecuentemente en peinados, tintes y cortes fashion. ¿Han decidido libremente mantenerse compulsivamente a la moda o es que el contexto social imperante les motiva inexorablemente a estar pedientes de los pelos que llevan? Carlos Sastre ha ganado hoy domingo el Tour de Francia. Para ello tuvo que superarse en la etapa de ayer como nunca lo había hecho, en una contrarreloj individual que no le venía nada bien por su condición de ciclista más escalador que corredor. ¿Ha demostrado una gran fuerza de voluntad y coraje, o es que las condiciones específicas antes de iniciar esa etapa clave (una ventaja de 1 minuto y medio sobre el segundo clasificado y estar a un solo día del final de la carrera) le hicieron volar? Está claro que uno puede ganar sin ser el más habilidoso o capaz, y hacer esfuerzos "sobrehumanos" si se producen las condiciones motivacionales necesarias.

¿Existen empleados caraduras que no dan un palo al agua, o simplemente organizaciones y entornos en los que los procesos motivacionales no están adecuadamente gestionados y dirigidos a los objetivos que se pretenden y/o en los que los motivadores utilizados no motivan como debieran? Sobre estas disquisiciones ya profundizamos en ese artículo donde repartíamos responsabilidades entre jefes y empleados, pero la polémica parece no tener fin porque se trata de una cuestión ideológica, de fondo. Supongamos que soy un trabajador vago, caradura o simplemente indolente; o un ciclista con baja autoestima; o tal vez un joven sin ganas de estudiar. Seguro que para motivarme a mucha gente con sentido común se le ocurre criticarme para bajarme la caradurez y conminarme a ser un trabajador responsable; seguro que me enseñan vídeos de Induráin ganando como el que no quiere la cosa para subirme la moral; y es probable que me hablen de un futuro gris en el caso de que no finalice mis estudios y que lo hacen por mi bien, eso sí, si encuentran un rato conmigo entre partida y partida de la Play y entre sesión y sesión de messenger.

Y todas estas medidas parecen razonables, aunque sea porque nos suenan mucho tanto por recibirlas como por aplicarlas, pero si por algún casual ninguna funcionara, ¿podría ser una idea alternativa intentar cambiar y adecuar el "ambiente" para hacerlo más motivador (en un sentido no simplista) para que el trabajador quiera trabajar, el ciclista quiera ganar y el estudiante quiera estudiar? Observar las condiciones laborales, deportivas y académicas en los que muchos ya tienen éxito y disfrutan con lo que hacen seguro que podría dar pistas. Sigamos haciendo responsables y castigando a las personas por no tener ganas de trabajar, de superarse o de obtener titulos. Criticar y moralizar es fácil, no cuesta esfuerzo y está bien visto: todo el mundo piensa que el que no hace algo es porque no quiere, así que si somos jefes, entrenadores o padres, nadie nos culpará por la desmotivación de aquellos que están bajo nuestra responsabilidad. ¿La motivación está dentro o está fuera? A la motivación le pasa como a esos barquitos metidos en botellas, que se disfruta mucho de verlos dentro pero a pocos nos importa la técnica, el tiempo y el esfuerzo dedicados a introducirlos.
Leer más...

Capsulas de Motivación

Usted es su Mejor Motivador

 J.R. Román

Conferenciante Internacional

 

 

 

El tener significado en la vida, tener metas especificas, Sentirse amado,

conocer a Dios y saber que tenemos la chispa interna, que nos mueve hacia la realización de nuestros deseos, nos convierte en e mejor motivador del mundo.

 

Motivación significa tener motivos porque vivir,  Dirección a donde ir, seguridad interna en nuestras capacidades y fe en que Dios tiene interés en nuestra vida.

 

Motivación es esa fuerza interna que nos impulsa a buscar alternativas

y soluciones a los obstáculos que se interponen entre nuestros objetivos.

 

Es un entusiasmo contagioso que revitaliza nuestra visión.   es el deseo que genera una fuerza interna,  que mientras otros dicen que no podemos,

que no perdamos el tiempo, que otros lo han intentado y no lo han logrado; la conciencia nos confirma que hay que continuar, hay que seguir hasta encontrar las formula de superar los grandes obstáculos.


Quien se atreve a sembrar un deseo claramente definido en su corazón y confía en lograr la perseverancia necesaria para luchar por ese deseo, podrá visualizar su conquista.
 
Desarrollara un compromiso absoluto que lo llevara inevitablemente a alcanzar sus sueños.
Sencillamente, lo que piense será suyo, lo que siembres eso recogerás...
Siembra tú grandes sueños y recogerás grandes resultados.

*
No se desespere... No pierda la calma
 J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
 
Cuando no puede alcanzar lo que se propuso, evalué cuales fueron los obstáculos, identifique  y busque alternativas de como puede superarlo.
 
No pierda la fe, no deje que su voluntad sea socavada por fuerzas
adversas, por comentarios negativos, por gente falsa. Sus fuerzas se multiplicarán cuando le des oportunidad Dios de trabajar en su vida.
 
Desesperarse es perder el control de su imaginación, su creatividad y su entusiasmo.  Se nubla su visión y su capacidad de buscar alternativas que permitan conseguir soluciones.
 
Cuando usted se enfada, se disgusta, se enoja, esta delegando el control de sus emociones a la otra persona y pase a ser victima de ella.
 
Mantenga la calma, recuerde que mientras más grande sea el problema
que tenga que enfrentar mayor oportunidad tendrá de utilizar el potencial
que Dios le ha dado.

*
El precio del éxito se paga por adelantado 
al contado, se paga trabajando
 
       J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
- Usted es el resultado de sí mismo.
- No culpe a nadie por los resultados alcanzados.
- Acepte responsabilidades por sus fracasos.
- Aprenda a convertir las adversidades en oportunidades.
- Las decisiones que usted tomó en el pasado son   el resultado de hoy
  y las decisiones que tome hoy serán los resultados de su futuro.
- Imite a la gente valiente, energética, quienes aceptan los retos
  y no se rinda frente a las situaciones difíciles.
- La gente de éxito no invierten más del 10% de su tiempo en los problemas
  y el 90% lo invierten en las soluciones.
- Conózcase así mismo y será el comienzo de una nueva vida.

*
La planificación de su futuro
   J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
 
La planificación es la capacidad de visualizar el futuro.
Es desarrollar un plan de trabajo para conseguir las metas que uno desea.
 
Para poder planificar debemos saber lo que queremos alcanzar.
Tenemos que reconocer nuestras habilidades y nuestras debilidades.
 
Planificar es escribir nuestra historia anticipadamente.
Es el mapa que utilizaremos para llegar a nuestros objetivos.
Para poder planificar tenemos que desarrollar un compromiso absoluto,
con la visión y el propósito de nuestras vidas.
 
Lamentablemente las personas que no planifican se convierten en expertos dando excusas. Explicando por que no pueden alcanzar sus metas.
Las excusas satisfacen solamente al que las da, y debilita el carácter del que las acepta.
 
Enloquece en lo que quiere realizar, asocie felicidad por sus metas, visualice el proceso para alcanzarlas y no se rinda tome acción ahora.

*
El perfil de un buen líder
J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
 
El líder es la persona que tiene la capacidad para lograr que las ideas, los pensamientos  y los sentimientos de su equipo de trabajo se conviertan en acción.
Es aquel que levanta el espíritu de su gente y los motiva a tomar acción para conseguir  los resultados deseados.
 
Un líder sabe acariciar su visión, alimenta sus sueños se enfoca en sus metas y trabaja sin descansar, para convertir sus objetivos en realidad.
 
Reconoce que vivimos en tiempos de cambios por lo tanto es flexible y se adapta rápidamente  a los nuevos retos. Tiene un compromiso con la experiencia, sabe tomar riesgos, proyecta energía y es una persona espontánea y entusiasta.
 
El líder sabe persuadir, motivar, escucha con detenimiento y aprende de su gente.Tiene la habilidad de poner sus ideas en acción. Conoce como planificar y delegar. Diagnóstica las situaciones difíciles antes que lleguen, y se enfoca en las soluciones.

*
Usted Puede Realizar sus Metas
        J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
Dios nos creó con las herramientas para visualizar las cosas que nos gustaría alcanzar.  Definir con exactitud lo que  usted necesita, le interesa y desea alcanzar es el primer paso para lograr todas sus metas.
 
La química que genera el establecer un deseo revoluciona su forma de pensar, revitaliza su entusiasmo, añade energía y lo auto motiva a identificar el proceso para realizar sus objetivos.
 
No tener metas claramente definidas es vivir una vida improvisada sin dirección.  La improvisación es el primer síntoma de la falta de planificación.  La gente se queja de los resultados pobres que están alcanzando y no saben que ellos  son los responsables por no planificar lo que quieren.
 
La fe en sus metas, es la gasolina que genera la energía para moverse a conquistar lo que le pertenece.  No luche sin determinación, perseverancia y convicción porque sería como tratar de vivir la vida sin oxígeno.
 
Comience hoy a definir qué quiere en su vida y verá que se convertirá en el arquitecto y en el diseñador del  futuro de su vida, produciendo unos resultados  que serán de inspiración para usted y para  la gente que le rodea.
*

Usted es su Mejor Motivador

 J.R. Román

Conferenciante Internacional

 

 

 

El tener significado en la vida, tener metas especificas, Sentirse amado,

conocer a Dios y saber que tenemos la chispa interna, que nos mueve hacia la realización de nuestros deseos, nos convierte en e mejor motivador del mundo.

 

Motivación significa tener motivos porque vivir,  Dirección a donde ir, seguridad interna en nuestras capacidades y fe en que Dios tiene interés en nuestra vida.

 

Motivación es esa fuerza interna que nos impulsa a buscar alternativas

y soluciones a los obstáculos que se interponen entre nuestros objetivos.

 

Es un entusiasmo contagioso que revitaliza nuestra visión.   es el deseo que genera una fuerza interna,  que mientras otros dicen que no podemos,

que no perdamos el tiempo, que otros lo han intentado y no lo han logrado; la conciencia nos confirma que hay que continuar, hay que seguir hasta encontrar las formula de superar los grandes obstáculos.

*
Usted es el Reflejo de su Autoestima
  J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
La forma como usted se habla, produce la confianza en sus habilidades y en sus talentos. Confirma su visión y su propósito.
 
Usted ha sido acondicionado a verse de una manera especial. Las 200 mil horas de vida que tiene grabadas en su subconsciente fortalecen su autoestima.
 
Reflejan sus creencias, el amor que ha recibido,  y la suma total de todas estas experiencias, se convierten en el mayor recurso para tener una buena autoestima.
Cuando usted se conoce, se entiende y se comprende,  refleja un balance que lo prepara para enfrentarse a las demandas de la vida.
 
Tenía la sabiduría para actuar, ante las circunstancias no planificadas. Y posee la seguridad de que toda situación tiene solución. Debe sentirse orgulloso de que DIOS le ha dado una vida para  que la disfrute y viva dándole gracias a El que le ha dado todo el potencial para ser feliz.*

           

Usted Puede Enriquecer su Vida
J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
Para enriquecer su vida, debe mantenerse en Dieta Mental. La dieta Mental es un ejercicio, que le ayudará a desarrollar los hábitos, para mantener una actitud positiva y poder enfrentarse a las adversidades de la vida diaria.
 
Le invito a que identifique los pensamientos  y las emociones que le producen felicidad, fuerza y gozo. Enfoquese en las metas que usted ha logrado en su vida.
Reviva el entusiasmo, la motivación y la confianza que usted sintió cuando logró esa meta importante.
 
Enriquezca su vida, preguntándose ¿Qué me hace feliz hoy?, ¿Con qué está comprometido? ¿Qué cosas van a suceder hoy que le enriquecerán su vida?
Cuando usted se hace estas preguntas, su sistema nervioso se enfoca en las cosas positivas que le dan fuerzas, vigor y entusiasmo.
 
¡Enriquezca su vida, usted puede!
*
*
Le Garantizamos que Usted Puede
J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
Su actitud es el reflejo de su pensamiento, la fe que usted tenga en el potencial que Dios le ha dado tendrá una relación directa con su éxito.
 
Usted tiene todos los requisitos para triunfar. Su mayor potencial es la capacidad de pensar, crear y visualizar posibilidades. Identificando las alternativas para superar los obstáculos  que se interponen en la consecución de sus metas.
 
Su capacidad espiritual es extraordinaria. Dios le ha dado la capacidad de vivir a plenitud. La fe que usted tenga en Dios, en usted, en su gente, Le llevará a vivir una vida plena.
 
Su fortaleza física es su mayor riqueza; sus 208 huesos, 500 músculos, 7 mil nervios. La capacidad de respirar 2,400 galones de oxigeno diario. De poder hablar 150 palabras por minuto lo convierten en una persona especial. Única entre los 6 mil millones de habitantes que viven en el planeta tierra.
*
El Trabajo Conduce al Éxito
  J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
El éxito es una actitud, es una forma de vida. Es la realización de las metas en una forma continúa,  donde conseguimos el balance espiritual,  emocional, físico y profesional.
El éxito esta en construcción continuamente. Todos los días nos levantamos, para pavimentar el camino y poder realizar nuestras metas.
 
El trabajo es la oportunidad de utilizar nuestras experiencias, conocimientitos y habilidades, para desarrollar una tarea que me permita producir un resultado final.
 
Gracias a nuestro trabajo, hemos logrado muchas metas. Hemos podido apoyar a nuestra familia. Crecer profesional, social y educativamente.
 
El trabajo produce acción, produce confianza y convicción de que tenemos un sueño, una meta y un plan. El trabajo levanta nuestro espíritu  y convierte nuestras ideas y pensamientos en acción.
*
Hemos sido acondicionados a rendirnos en el primer obstáculo que nos hemos encontrado. Cambiamos de rumbo, de metas y de visión,  porque muchas veces nos entra un sentimiento de derrota y pensamos que no podemos vencer
 
La pregunta es: ¿Cómo podemos vencer, cambiar ese espíritu de derrota, de desaliento o pensamiento que a veces nos ataca? De la misma manera que nos bañamos diariamente, comemos, descansamos, necesitamos cambiar los pensamientos negativos que nos oprimen y nos hacen ver derrotados.
 
Hay que buscar la dirección de Dios, hay que reconocer la autoridad que tenemos por ser hijos de Dios. Es importante que se hable de sí mismo, que se vea, se sienta, respira la tranquilidad y la paz que produce el espíritu de Dios. Que es la herramienta más poderosa para cambiar la derrota en victoria.
 
Recuerde que mientras más grande sea el problema que tenga que enfrentar, mayor oportunidad tendrá para utilizar el potencial que Dios le ha dado.

**
*
*
*
Actitud
J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
Cuanto más tiempo vivo. Más me doy cuenta del impacto que tiene mi actitud en la vida.  El más  importante que el pasado, que la educación, que el  dinero, que las circunstancias, que los fracasos, que los triunfos, que lo que los demás piensan o dicen o hacen.  Es más importante que la apariencia, los  dones, o los talentos.  Levantará o derribará a una compañía, una iglesia, o un hogar.  Lo asombroso es que   todos los días tenemos la posibilidad de elegir  la actitud que asumiremos ese día en particular. 
 
 No podemos cambiar lo inevitable.  Lo único que  podemos hacer es tocar en la única cuerda que tenemos a nuestra disposición: nuestra actitud. Estoy convencido que la vida consiste en un 10% de lo que me ocurre y un 90% de cómo reacciono frente a ello.  Y lo mismo ocurre con usted.  Nosotros estamos a cargo de nuestra actitud.
**
Enfoquese en las Cosas Buenas
 J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
 
Las personas diariamente, a través de sus pensamientos están
firmando  películas en su mente, que continuamente impactan su estado emocional, le quitan fuerza y la hacen ver derrotadas y angustiadas.
 
Muchas personas me cuentan que se le hace muy difícil desconectarse de los pensamientos de derrota, frustración y coraje.   Tenemos que aprender a enfocarnos en las cosas buenas,  en las cosas que nos enriquecen, las que le dan fuerza para seguir adelante.
 
Usted esta llamado a pavimentar el camino para desarrollar cosas buenas, su tarea es convertir lo invisible en visible, lo difícil en fácil y lo imposible en posible.
 
Recuerde que la calidad de pensamientos que usted desarrolla producirá la calidad de vida que usted vivirá.  No se enfoque en lo que hace falta, enfoquece en las  bendiciones que le rodean.  Recuerde las grandes adversidades nos motivan a  construir el camino del éxito.

**
*En Pie de Lucha...
 J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
La visión que uno tiene de sí mismo, de su familia, de su comunidad y de sus países importantes.  Cuando nos encontramos frustrados y deprimidos por que no hemos conseguido los resultados que deseamos, esa visión nos da  la fuerza, la energía, la creatividad, la perseverancia y la fe para seguir luchando hasta conseguir los resultados deseados.
 
La fe es la convicción de ver realizado lo que aun no se ve.  Es un elemento
Indispensable para seguir luchando y recuperar las fuerzas.  La  perseverancia es el hábito de seguir luchando hasta conseguir la formula para alcanzar sus metas.
 
Hemos sido acondicionados a rendirnos en el primer obstáculo que  nos encontramos.  Cambiamos de rumbo, de metas y de visión porque muchas veces nos entra un sentimiento de derrota y pensamos que no podemos.
 
¿Cómo podemos vencer, cambiar ese espíritu de derrota de desaliento o pesimismo que a veces nos ataca?  De la misma manera que nos bañamos diariamente, comemos, descansamos y nos cambiamos de ropa; necesitamos cambiar los pensamientos negativos que nos oprimen y nos hacen ver derrotados.
 
Hay que buscar la dirección de Dios, hay que reconocer la autoridad que tenemos por ser hijos de Dios.  Es importante que se hable a sí mismo, que  se vea, que se sienta, se comporte y respire la tranquilidad y la paz que produce el  espíritu de Dios, que es la herramienta más poderosa para cambiar la derrota en victoria.
 
Para mantenerse en Pie de Lucha y en Victoria tienen que controlar su imaginación, su creatividad, y su entusiasmo para buscar alternativas que le permitan conseguir soluciones.
 
En Pie de Lucha......y en Victoria
**
La Responsabilidad del Líder Moderno
      J.R. Román
Conferenciante Internacional
 
En un mundo lleno de cambios donde se requiere tomar decisiones constantemente una de las principales características del líder moderno es saber tomar decisiones, que no necesariamente van a satisfacer a todas las  personas, pero sí van a beneficiar la mayoría.
 
El líder moderno tiene la responsabilidad de dirigir, motivar,  entusiasmar a la gente que le rodea con los objetivos que se han establecidos. Hoy tenemos miles de líderes en potencia que necesitan dirección y visión para poder desarrollarse y contribuir al crecimiento de otra persona.
 
Ninguna persona que aspire a tener una posición de liderazgo debe sentir temor a enfrentarse a las demandas que representan su posición.  Su actitud debe ser el ejemplo que fomente y atraiga el respaldo genuino de sus  asociados; porque ellos confían que la determinación, la seguridad y la firmeza de su líder será su garantía para conseguir el éxito que aspiran.
 
La gente esta buscando líderes a quien seguir, preparar los líderes del  futuro es responsabilidad de los líderes del presente.  Pavimentar el camino  para que otros se puedan desarrollar es garantizar que en el futuro tendremos los lideres para dirigir a las futuras generaciones.

**
**
 Si Usted Cree......Usted Puede
 Dr. J.R. Román -
Conferenciante Internacional
 
 
Le invito a que se levante hoy, a conquistar lo que le pertenece.
Para lograr esto, tiene que creer en usted mismo.
Debe definir con exactitud, cuál es su visión y su propósito en la vida.
 
Aprenda a administrar sus estados emocionales.
Enfoques en las soluciones y no en los problemas.
Recuerde que por cada minuto negativo que pase,
Necesitará 11 minutos positivos para volver a la normalidad.
Usted es el arquitecto y el diseñador del futuro de sus vidas.
Déle gracias a Dios que le ha dado la capacidad para cambiar.
Lo primero que tiene que cambiar, son las creencias que le paralizan,
las creencias negativas que le dicen, que usted no puede,
que es imposible, que esto no tiene solución.
 
No se enfoque en las dificultades del pasado, el pasado esta muerto, enfoquese en el presente. Tome acción y dé los pasos necesarios para conquistar lo que le pertenece.
 
¡SI USTED CREE...USTED PUEDE!

*
Su vida se enriquece con una
"Dieta Mental"
        -JR Román-
Conferenciante Internacional
 
Mantenga esta diera mental por 10 días y automáticamente desarrollara los hábitos para mantener una actitud positivas y  tendrá una actitud que le enriquecerá su vida.  Podrá alcanzar las metas que se ha propuesto y enriquecerá su trabajo.  Identifique los pensamientos, sus representaciones internas y las emociones que producen felicidad, fuerza y gozo.  Enloquece en las metas que usted ha logrado en su vida.  Reviva el entusiasmo, la motivación y la confianza que usted sintió cuando logro esas metas.  Desenfóquese de las cosas que le quitan fuerza, retírese de las personas que le sabotean, que tratan de robarle sus sueños y su visión. 
 
 
 
Por cada minuto negativo que pasa
necesitará once minutos positivos para volver
 a la normalidad. Si lleva muchos años negativos
necesitaras un milagro de Dios.
 
 
 
                             Pregúntese todos los días preferiblemente en las mañanas:
          • ¿Qué me hace feliz hoy?
          • ¿Con que estoy comprometido?
          • ¿Qué cosas van a suceder hoy que me enriquecerán mi vida?
          • ¿De qué me siento orgulloso?
          • ¿Qué pienso hacer hoy que es importante para mí?
               
 
Cuando usted se hace estas preguntas su sistema nervioso se enfoca en las cosas positivas que le dan fuerza, vigor y entusiasmo.  Cambie de canal moviendo los dedos cada vez que  es bombardeado por un pensamiento interno negativo por una situación externa que le quite fuerzas.  Dígase a si mismo "esta situación no puede quitarme fuerzas". 

Cambie de canal y manténgase en "Dieta Mental"

**
*
*
*
Siete Pasos para Mantener una
Actitud Positiva
- J.R. Román -
Conferenciante Internacional
 
 
 
 
 
  1. Descanse: Alimentase bien, haga ejercicios, rodéese de gente que le enriquezca su vida.
  2. Use CD's: Para alimentar su vida. Usted aprende cinco veces mas rápido escuchando que leyendo.  El escuchar un mensaje varias veces se automáticamente en su mente.  Esto le producirá nuevas ideas para aumentar su productividad.
  3. Use video: Para ver materiales que fortalezcan su conocimiento y le ayuden a  enriquecer su vida.  Grabe los programas de TV que le puedan ayudar.
  4. Lea: Todo líder es un lector.  Enriquezca su vocabulario y conocimiento leyendo.  Subscríbase a revistas que le ayuden a fortalecer su carrera profesional.
  5. Seminarios: Participe en seminarios que ayuden a desarrollar su conocimiento y a fortalecer su carrera.
  6. Buen humor:  Tenga un buen humor, riáse de la vida, le ayudara a ver las cosas de una forma diferente y reducirá su tensión.
  7. Tómese un tiempo: Todos los días tome un tiempo para pensar, reflexionar, meditar sobre usted y su vida.  Pongáse en un estado de relajamiento y relaje su cuerpo
*
Leer más...

y2a -videos para encontrar la inspiración

videos para encontrar la inspiración

Ahora que se acaba el verano y que hay que volver al trabajo, a la universidad, al instituto… ahora que hay que empezar a correr la recta final hacia el fin de año, hacia la meta con todos esos objetivos que nos hemos ido marcando, ahora es el momento de cargar las pilas. Descansar ya hemos descansado; ahora es el momento de centrarnos y buscar la inspiración que nos conduzca a nuestros objetivos.

Éste es el segundo meme de Guía de Gerencia y, francamente, creo que va a ser muy interesante. Como ya te habrás dado cuenta trata sobre la inspiración, ya que después de haber leído el siguiente post de Zen Habits, en el que me he inspirado, decidí recopilar mi propia lista de videos inspiracionales (intentando que fueran videos en castellano o subtitulados).

A todos los que trabajamos en ventas creo que alguna vez nos han puesto el famoso video del “voy a vender mogollón“. Personalmente creo que es el perfecto ejemplo de cómo no hay que inspirar a la gente, ya que lo más importante es centrar la atención y la energía sobre los valores y principios más nobles, más puros, y más elementales, para poder dirigir nuestros esfuerzos hacia la consecución de nuestros objetivos. Estos principios o valores son tan antiguos como la propia humanidad, por eso son faros cuya luz alumbra la oscuridad de los más grandes problemas y dificultades, del sufrimiento más profundo, permaneciendo como referencia y resistiendo el paso del tiempo.

Ésta es mi lista. Si no tienes blog para participar en el meme puedes dejar los videos que mas te inspiran en los comentarios. Espero que los disfrutes:

1. Will Smith: Running and Reading (The key to life)

No conocía este video hasta que no lo ví en el artículo de Leo. Will Smith habla sobre los dos factores de éxito en la vida: correr y leer, o trabajar el espíritu de sacrificio y no rendirse nunca, y aprender de la experiencia de los que nos han precedido). Simplemente genial.

2. Al Pacino: Pulgada a pulgada (Un día cualquiera)

Un discurso realmente potente sobre el paralelismo entre la vida y el deporte, sobre cómo se gana y cómo se trabaja en equipo. Muy potente.

3. Stallone: Voy a decirte algo que tú ya sabes (Rocky VI)

Este monólogo ya hizo furor en Guía de Gerencia, tanto que incluso estuvo en menéame :-)

4. Mel Gibson: Libertad (Braveheart) (historia real para los que disfrutan con la Historia)

Este discurso ya es mítico en la historia del cine (aunque no tanto como el que viene después). Toca el tema de la libertad, la responsabilidad, y el momentum.

5. Charles Chaplin: Discurso final (El gran dictador)

Lo siento. Video de obligatorio visionado. Uno de los discursos más bellos y más inspiradores de toda la historia del cine.

6. Robin Wiliams: ¡Oh capitán! ¡Mi capitán! (El club de los poetas muertos) (Del poema de Walt Whitman).

Un buen ejemplo de que la autoritas siempre vence a la potestas.

7. Paul Potts: Operación Triunfo UK

Aunque los demás se burlen, hay que confiar en uno mismo.

8. Nike: Streets Have no Name

Este video es un poco más personal, ya que está ligado a mi breve paso por Nike. Cuando lo ves en una pantalla gigante en un auditorio con más de 1.000 personas a todo volumen, y encima con un famoso guitarrista tocando la canción en directo… impresionante. El video es una recopilación de anuncios inspiracionales, así que si te gusta el deporte y te gusta Nike, seguro que disfrutas viendo el video.

9. Nike: Lance Amstrong

Otro anuncio de Nike con Lance Amstrong como protagonista. Todo el mundo conoce la historia de este deportista y su vinculación con Livestrong y la lucha contra el cáncer.

10. Steve Jobs: Conferencia de graduación en la Universidad de Stanford

Tres lecciones magistrales para la vida de un hombre que ha vivido mucho e intensamente. Un clásico de internet que está por todas partes. Realmente inspirador.

Parte 1

Parte 2

Ahora te toca a tí. Responde al meme en tu propio blog con la lista de tus videos preferidos para inspirarte o déjalos en los comentarios. Vamos a elaborar entre todos una gran lista :-)

Leer más...

Las nueve vacas

Las nueve vacas


¿Vieja o joven?

Una significativa historia que tiene mucho que ver con un principio educativo de singular importancia: 

lo que esperan que nosotros seamos y lo que creen los demás que nosotros valemos influye decisivamente en lo que realmente somos. 

Esta es la historia que deseo compartir con el lector.
Dos amigos marineros viajan en un buque carguero por todo el mundo. Esperan la llegada a cada puerto para bajar a tierra y beber, comer y encontrarse con mujeres. Un día llegan a una isla perdida en el Pacífico, desembarcan y se van al pueblo para aprovechar las pocas horas que iban a permanecer en tierra. En el camino se cruzan con una mujer que está arrodillada en un pequeño arroyo lavando ropa. Uno de ellos se detiene y le dice al otro que lo espere, que quiere conocer a esa mujer. El amigo, al verle y notar que esa mujer no es nada del otro mundo, le dice que para qué, si en el pueblo seguramente van a encontrar chicas más hermosas, más dispuestas y divertidas.
Sin embargo, el primero se acerca a la mujer y comienza a hablarle y preguntarle sobre su vida y sus costumbres: cómo se llama, qué es lo que hace, cuántos años tiene, si puede acompañarlo a caminar por la isla. La mujer escucha cada pregunta sin responder ni dejar de lavar la ropa, hasta que finalmente le dice al marinero que las costumbres del lugar le impiden hablar con un hombre, salvo que éste manifieste la intención de casarse con ella, y en ese caso debe hablar primero con su padre, que es el patriarca del pueblo. El hombre la mira y le dice: "Está bien, llévame ante tu padre. Quiero casarme contigo".

El amigo no lo puede creer. Piensa que es una broma o un ardid para conseguir los favores de esa mujer y le dice: "¿Para qué tanto lío? Habrá un montón de mujeres más hermosas en el pueblo". El hombre le responde: "No es una broma. Me quiero casar con ella. Quiero ver a su padre para pedir su mano": Su amigo, más sorprendido aún, insiste: "Tú estás loco. ¿Qué le viste?, ¿seguro que no tomaste nada?" Pero el hombre, como si no escuchase a su amigo, sigue a la mujer hasta el encuentro con el patriarca de la aldea. Cuando lo encuentra, le explica que han llegado hacía muy poco a esa isla y que le viene a manifestar su interés de casarse con una de sus hijas. El jefe de la tribu lo escucha y le dice que en esa aldea la costumbre es pagar una dote por la mujer que se elige para casarse. Le explica que tiene varias hijas, y que el valor de la dote varía según las bondades de cada una de ellas. Por las más hermosas y más jóvenes se debe pagar nueve vacas. Las hay no tan hermosas y jóvenes, pero excelentes cuidando niños, que cuestan ocho vacas, y así disminuye el valor de la dote el tener menos virtudes.
El marino le explica que entre las mujeres de la tribu ha elegido a una que vio lavando ropa en un arroyo, y el jefe le dice que esa mujer, por no ser tan agraciada, le podría costar solamente tres vacas. "Está bien, respondió el hombre, me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas". El padre de la mujer, al escuchar aquello le dice: "Usted no entiende. La mujer que eligió cuesta tres vacas. Mis otras hijas, más jóvenes, cuestan nueve vacas". "Entiendo muy bien, responde nuevamente el hombre. Me quedo con la mujer que elegí y pago por ella nueve vacas".
Ante la insistencia del hombre, el padre, pensando que siempre aparece un loco, acepta y de inmediato comienzan los preparativos para la boda. El marino amigo no lo puede creer. Piensa que el hombre ha enloquecido de repente, que ha enfermado, que se ha contagiado de una rara fiebre tropical. No acepta que una amistad de tantos años se termine en unas pocas horas. Finalmente la ceremonia se realiza, el hombre se casa con la mujer nativa, su amigo es testigo de la boda y a la mañana siguiente parte en el barco, dejando en esa isla a su amigo de toda la vida.
El tiempo pasa, el marinero sigue recorriendo mares y puertos a bordo de los barcos cargueros más diversos y siempre recuerda a su amigo y se pregunta: "¿Qué estará haciendo?, ¿cómo será su vida?, ¿vivirá aún?, ¿seguirá casado con aquella mujer?". Un día el itinerario de un viaje lo lleva al mismo puerto donde años atrás se había despedido de su amigo. Está ansioso por saber de él, por verlo, abrazarlo, conversar y saber de su vida. Así es que, en cuanto el barco amarra, salta al muelle y comienza a caminar apurado hacia el pueblo.
De camino al pueblo se cruza con un grupo de gente que venía caminando por la playa en un espectáculo magnífico. Entre todos llevan en alto y sentada en una silla a una mujer bellísima. Todos cantan hermosas canciones y obsequian flores a la mujer y ésta los retribuye con pétalos y guirnaldas. 'El marinero se queda quieto, parado en el camino hasta que pierde al cortejo de vista. Luego, retoma su senda en busca de su amigo. Pregunta por él y, al poco tiempo lo encuentra. Se saludan y abrazan como lo hacen dos buenos amigos que no se ven durante mucho tiempo. El marinero no para de preguntar: "¿Cómo te fue?, ¿te acostumbraste a vivir aquí?, ¿te gusta esta vida, ¿no quieres volver?". Finalmente se anima a preguntarle: "¿Cómo está tu esposa?".
Al escuchar esa pregunta, su amigo le responde: "Muy bien, espléndida. Es más, creo que la viste llevada en andas por un grupo de gente en la playa que festejaba su cumpleaños". El marinero, al escuchar aquello, recordando a la mujer insulsa que años atrás encontraron lavando ropa, preguntó: "Entonces, ¿te separaste?". "No, es la misma mujer". "No es cierto, no puede ser", replica el amigo. "Sí, es la misma mujer que encontramos lavando la ropa años atrás". "Pero ésta es muchísimo más hermosa, femenina y agradable, ¿cómo puede ser?", dice el amigo.
"Muy sencillo, responde el marido. Me pidieron de dote tres vacas por ella y ella creía que valía tres vacas. Pero yo pagué por ella nueve vacas, la traté y consideré siempre como una mujer de nueve vacas. La amé como a una mujer de nueve vacas. Y ella se transformó en una mujer de nueve vacas".

Leer más...

RESCATE DEL PLACER EN EL TRABAJO

RESCATE DEL PLACER EN EL TRABAJO

"Cuando hay algo que tiene 
sentido, las energías aparecen solas"
Prof. Emilio Komar


Aprendiendo de la Historia 
Mi primer trabajo fue a los 14 años, cuando me encontraba iniciando la Escuela Técnica en la que me había instalado mi padre.

Un vecino que era electricista me empleó como Ayudante. Teníamos una muy buena relación interpersonal. Había momentos en que la situación de trabajo me resultaba divertida, pues él era sordo y con frecuencia se producían situaciones graciosas, tanto en su relación conmigo como con los clientes.

Mi relación con la tarea en cambio no era buena. Ese trabajo no me gustaba.
El medio de transporte era la bicicleta. Los rollos de cable enhebrados en el manubrio, la caja de herramientas en el portaequipajes y ropa de trabajo. Ocasionalmente debíamos llevar una escalera al hombro.

Mi tarea consistía en escuchar las elucubraciones de Camilo acerca del lugar de la falla en la instalación para la que nos habían llamado. Luego venía la orden: "Abrí esa caja", "destornilla aquella tapa", "súbete a la escalera y quita ese artefacto", "Tira del cable azul, mira si se mueve el rojo" (cuando él tiraba desde otra caja de luz).

Ahí es donde se producían escenas graciosas. Camilo gritando desde una habitación y yo contestándole desde la otra. Los malos entendidos y sus enojos porque no escuchaba bien. Pero finalmente, y aquí lo importante, aparecía su expresión de alegría y satisfacción cuando resolvía el problema y concluíamos el trabajo.

Fuentes de Satisfacción
Le asomaba la alegría en la cara. Ya se sentía con entusiasmo como para continuar la tarea en otra casa. El desafío de encontrar nuevos cables pelados, reemplazarlos y conectar los artefactos; previa lavada de manos para no ensuciar el techo blanco, pues también tenía claro sentido de lacalidad.

En su sencillez y la simplicidad de este trabajo, Camilo ponía cariño y gozaba con los elogios y muestras de reconocimiento de algunos clientes.

También trabajé por aquella época en un taller de bobinas de motores eléctricos, una estación de servicios, un hotel de veraneo, una confitería, una carpintería, un taller de reparación de carrocerías; luego en una empresa multinacional y en una empresa estatal. En esta última como dibujante técnico primero y luego, cuando me recibí de Psicólogo en el Centro de Formación, donde hice mis primeras experiencias como "aprendiz de hechicero" en mi campo profesional.

Recién en este último trabajo me sentí bien y pude percibir en mí mismo algo que me vinculaba con aquella expresión de alegría y satisfacción de Camilo.

A esa altura, ya había llamado mi atención el hecho de que a tanta gente no le gustara su trabajo. El lunes costaba arrancar. Cada día de la semana transcurría lentamente y el viernes no llegaba nunca. Parecía un sacrificio permanecer en el trabajo hasta la llegada del fin de semana siguiente. Poco a poco me fui sintiendo cautivado por esta observación del malestar por el trabajo y la fantasía de que pudiera concentrarse el tiempo placentero sólo en los fines de semana.

Yo casi ni había percibido mi propio malestar hasta aquellos largos años que pasé sobre el tablero de dibujo.
 

En la oficina tenía dos compañeros con quienes compartía aquellas largas horas de cada día laboral: José, empleado administrativo y Osvaldo, instrumentista. Al lado, puerta por medio, nuestro jefe, el Sr. López.

José tenía su propio ritmo de trabajo y cumplía "con lo justo". No regalaba nada. Mantenía apenas conforme a su jefe aunque no satisfecho.

Osvaldo era un bohemio que había logrado ordenar su vida con la ayuda que le proporcionaba haberse convertido en un empleado por cuenta ajena, un horario que cumplir y un sueldo seguro a fin de mes.

Algunos Interrogantes
Aquel ambiente fue el "locus" en el que comencé a reflexionar sobre mundo del trabajo. Recordaba aquello de "Ganarás el pan con el sudor de tu frente" y la asociación popular del trabajo al castigo.

¿Pero no estaría presente en ese sudor la idea del esfuerzo más que del castigo? Uno hace esfuerzos y suda para realizar actividades, -laborales y extralaborales-, y muchas de ellas son sumamente placenteras.

¿Por qué y para qué trabajaríamos?. Sentía la necesidad de indagar y profundizar estas preguntas. ¿Cuál es el sentido de trabajar? ¿De trabajar en qué?

Por otro lado me conectaba con mi padre a quien muchas veces le había oído decir que "seguramente no debe haber algo más nocivo (jodido decía él), que tener que trabajar en lo que a uno no le gusta".

Él tenía un modesto taller de reparación de instrumentos, tenía claro cuales eran las reparaciones que le gustaba realizar y cuales no. Pero no siempre llegaban a su taller trabajos que lo invitaran a zambullirse en su ejecución. Y así fue que en mi adolescencia tuve que comenzar a trabajar, no porque me gustara hacerlo a esa temprana edad, sino para ayudar a cubrir el déficit de la economía familiar.

Mi padre era claro en el planteo de fondo, pero evidentemente no lo había podido resolver en la práctica con un sentido productivo y realista.

Entonces los modelos que se presentaban eran los "Josés", los "Osvaldos", y mi padre. ¿Y los "Camilos"? ¿Cómo eran éstos, cómo funcionaban?. En realidad había conocido muy pocos.

Los primeros, aún cuando había épocas de sueldos magros y no estaban satisfechos con su trabajo, tenían sus necesidades básicas y las de sus familias cubiertas.

El segundo, cuando tenía trabajos que le gustaban la pasaba bien, pero generaba una sensación de cierto desamparo en la prole.

Camilo gozaba de su trabajo y su autonomía, pero sufría los altibajos de cierta estacionalidad.

Me costaba aceptar que estos fueran los únicos caminos y convivo desde entonces interesado en encontrar salidas inteligentes a estas situaciones, que vengo observando con pena, pero con la convicción de que es posible encontrar alternativas de solución.

Satisfacción e Insatisfacción
Desde que egresé como Psicólogo dejé el tablero de dibujo y pasé a realizar mi tarea ya profesional en aquel querido Centro de Formación, donde experimenté por primera vez el placer en mi trabajo.

Esto ha tenido altos y bajos a lo largo de los primeros años y los bajos fueron los que precisamente me llevaron a atravesar situaciones dolorosas, pero de crecimiento.

Luego salí de aquella empresa estatal, me trasladé de ciudad y entré en una empresa privada productora de alimentos y más tarde en una empresa de seguros. Siempre en el área de Recursos Humanos.

En cada cambio experimenté transitorios estados de alegría por alcanzar situaciones de mayor prestigio y más dinero. En cada uno de esos lugares observé que también había "Josés" y "Osvaldos", como en aquella empresa estatal. En algunos momentos de ese período yo también me sentí uno de ellos.

Preso de aquellas buenas remuneraciones, temeroso e inseguro para imaginarme siquiera alguna alternativa de cambio, tuve que armarme de varias dolorosas contracturas musculares en mi espalda como para poder comprender que el verdadero placer en el trabajo no pasaba por ganar buen dinero.

A esa altura ya había transitado algunos caminos teóricos, pero me llevó todavía un tiempo más reencontrarme con aquellas tempranas observaciones de la situación laboral de mis compañeros José y Osvaldo, hacer una conceptualización sobre estas experiencias y crear una propuesta que contribuya a revisar las consecuencias nocivas de la interpretación parcial del "ganarás el pan con el sudor de tu frente".
 

Otras Preguntas
¿Cómo habrá elegido Camilo su oficio de electricista?; ¿lo habrá elegido?, ¿cómo habrá llegado a desarrollar esa actividad? ¿Qué caminos habrá seguido en su búsqueda de un trabajo como el que realizaba?. ¿Cómo habrá sido ese fenómeno que se dio en él por el cual encontró una actividad que le producía placer?. ¿Por qué fenómeno singular, cuando resolvía un problema le cambiaba el gesto?. ¿Cómo se producía aquel rostro de alegría que mostraba inequívocamente su satisfacción?.
 

Vínculo con la Tarea
Evidentemente no se trataba de una elección fundada en un afán de enriquecerse. No era algo del orden de lo cuantitativo lo que estaba en juego sino de lo cualitativo. Había algo vinculado con cierta cualidad existente en esa actividad que para él resonaba en su interior, seguramente muy ligado a lo que llamamos vocación.


La estructura de esa tarea hacía que se activara una especie de diapasón interior de Camilo, produciéndole seguramente acordes placenteros.
El modo singular en que aquel hombre se vinculaba con esa tarea que realizaba, no solo le producía placer. Su trabajo le permitía sentirse útil.

Para él su aporte tenía un sentido muy claro lo que hacía que su energía apareciera en forma espontánea y natural para resolver los problemas que se le presentaban.

Tenía sentido para él poner su capacidad productiva en lo que realizaba y el hacerlo bien constituía un elemento motorizante para querer hacerlo cada vez mejor.

Los resultados de su trabajo en términos de calidad nunca hubieran podido ser alcanzados por alguien que no tuviese aquel diapasón afinado en ese registro tonal.

Cualquier persona podría cumplir obedientemente indicaciones para realizar trabajos como el de Camilo, pero la calidad de lo logrado por obediencia nunca sería equiparable a la de quien trabaje con entusiasmo y hasta con pasión.

Los grandes hombres siempre han sido apasionados por su que hacer. Ningún gran descubridor de nada ha sido alguien frío, desapasionado, lo que sí observamos es que la pasión está alineada con el objeto de estudio o trabajo.

Sin pasión es imposible desarrollar al máximo el talento del que se dispone. Cuando uno está en su eje, las cosas siempre salen bien.

Muchas veces las necesidades de encontrar respuestas a la emergencia, en lo económico por ejemplo, nos lleva a hipotecar años de nuestra vida instalados en actividades que no nos harán surgir nunca el despertar de aquella pasión motorizante del crecimiento profesional.


Los Vínculos Interpersonales
Uno de los problemas más grandes del hombre actual lo constituye el hecho de que el trabajo hoy crea tensión y se ha ido perdiendo la alegría por el trabajo.

En procura de una mirada más completa, consideremos que en nuestros trabajos, además de vincularnos con una tarea, estamos en contacto con otras personas.

La calidad de nuestros vínculos con Jefes, Pares, Colaboradores y otras personas, será también una variable que incidirá en nuestro bienestar o malestar en el trabajo.

Volviendo a mis 14 años. La tarea que realizaba como ayudante de Camilo no me gustaba, pero la calidad de la relación interpersonal con él era buena. Me sentía bien trabajando con Camilo y era claro que a él también le gustaba que yo fuera su ayudante.

Una de las condiciones básicas para garantizar los resultados en el ejercicio del liderazgo es la capacidad de generar un buen clima emocional. Si esto se logra, las necesidades de los colaboradores podrán ser planteadas y éstas podrán ser escuchadas y atendidas con mejores resultados.

Si el diálogo se realiza en un marco de confianza mutua y respeto por el otro, el principio de autoridad se establece sin tensiones y se generan las condiciones propicias para el aprendizaje, tanto de los conductores como de los conducidos.

Si es posible por ejemplo enseñar/aprender a partir de los errores, tanto propios como ajenos; si se posee la humildad necesaria para reconocer los propios desaciertos y humanizar los roles laborales al poder mostrar que todos somos falibles, tanto conductores como colaboradores, esto produce una mayor simetría vincular.

Así se facilita la comprensión mutua mejorando el clima emocional, factor clave que hace a las condiciones de trabajo, produciendo en consecuencia una placentera distensión en el plano relacional.

Un factor clave es la capacidad del conductor para reconocer los avances en el crecimiento de sus colaboradores, pudiendo no solo escuchar propuestas de innovación, sino incluso estimulando a que surjan.

Pensamos que el sano desarrollo de un rol laboral, depende como en cualquier orden de la vida, en gran medida, de cómo nos hayamos sentido acompañados y respetados por nuestros formadores, por aquellos que tuvieron la misión de facilitar la búsqueda de los caminos a transitar en nuestro crecimiento personal y profesional.
 

Reflexionando
Por todo esto es que invito a que hagamos una mirada retrospectiva en nuestra vida laboral y profesional, para intentar una comprensión más amplia de los factores que han contribuido a encontrarnos en el lugar que ocupamos hoy en el mundo del trabajo.

Es necesario que reconozcamos a los Camilos, Josés, Osvaldos, etc. que nos habitan. El haberlos creado ha sido la mejor respuesta que pudimos darnos frente a las situaciones que debimos afrontar en nuestra historia laboral.

Los hemos creado del mismo modo en que creamos tantos otros personajes que habitan en nuestro mundo inconsciente y nos condicionan en nuestra forma de estar en el mundo del trabajo.

Esto es muy importante para identificar cuales son aquellos aspectos sobre los que debemos trabajar en nosotros mismos para corregir y mejorar.
 

Vínculo con la Organización
Finalmente tengamos presente que muchas de nuestras actividades las realizamos en Organizaciones. Digamos entonces que el vínculo que desarrollamos con la institución a la que prestamos nuestro trabajo es una variable importante y sobre la que también es necesario detenernos.

Nuestros valores pueden ser o no coincidentes con los de la Organización para la que trabajamos. Y aquí también, a veces, por imperio de la necesidad permanecemos atrapados y con la sensación de imposibilidad de emigrar.

El primer aspecto al que me quiero referir en este punto es el que hace a la reciprocidad. No existe ningún vínculo que se pueda sostener en el tiempo si no se mantiene dentro de límites aceptables en términos de reciprocidad.

En el vínculo con la Organización, debemos poder sentir que existe un buen balance entre lo que aportamos y lo que recibimos. Esto tiene un componente objetivo y otro subjetivo. Pero si en el proceso de intercambio se produce una marcada desigualdad, el vínculo se lesiona primero y luego se quiebra.

Pretender prolongar en el tiempo una situación vincular que ha sufrido este quiebre, inevitablemente tendrá un alto costo en salud. Pues si no puede resolverse, se instalará la queja, que es un indicador preciso de impotencia.

El segundo aspecto es la consistencia entre los sistemas de valores de las personas y la Organización.

Una cuestión que siempre está presente en toda situación de trabajo, es la trascendencia. Es la contribución que uno hace al mundo con su trabajo. En este sentido cobra relevancia la naturaleza del producto de la Organización. ¿El producto o servicio que nuestra Organización brinda está alineado con nuestros valores?

¿Cómo es sino formar parte de una industria que fabrica elementos para producir la muerte?, fábrica de armas, industria del tabaco, etc.

En mi práctica clínica y como Consultor Institucional he encontrado muy frecuentemente, cómo el no revisar estas cuestiones que parecen tan sutiles suele producir síntomas, que si no son debidamente atendidos, pueden derivar con el tiempo en enfermedades.

Abrir un espacio para reflexionar sobre estas cuestiones es necesario y sumamente saludable, tanto para la gente como para la Organización.

Si no hay capacidad de reflexión y acción, aparece la queja. A la inversa, si se está en posición de dominio de la situación, no queda espacio para la queja.

Una sencilla observación: si vemos cómo y en quienes aparece la queja, nos daremos cuenta que en aquellas personas con capacidad de conducción, la queja prácticamente no tiene lugar. Y lo opuesto, cuando observamos personas muy quejosas, vemos que en general su capacidad de conducción es limitada.

La actitud proactiva es lo que garantiza la autonomía y el buen aprovechamiento de los recursos para encontrar salidas frente a las dificultades. Es lo que nos aleja de la dependencia.
 

El Desafío
Indudablemente es un desafío apasionante la búsqueda de áreas de interés común entre quienes componen la fuerza productiva.

Empleadores y empleados necesitan encontrarse en torno a valores comunes.

¿Cómo hacer para que la gente trabaje en aquello que más le gusta, de tal manera que naturalmente aparezca en su rostro aquella sonrisa de satisfacción de Camilo?

Las Organizaciones necesitarían sólo facilitadores y coordinadores del aporte de cada uno de sus integrantes.

Serían innecesarios los jefes mandones, los supervisores controladores, tantos sistemas normativos orientados a mantener la disciplina, controlar la puntualidad, el ausentismo, etc. Cada uno, de un modo natural, desplegaría al máximo su talento si se le brindaran las condiciones propicias para ello.

Quizás esto, que para algunos pueda sonar como una utopía, merezca ser reflexionado y discutido con sabiduría y pasión.

Tengo la convicción de que entre los extremos contenidos por el clásico "no se puede" y los "proyectos delirantes", en algún punto siempre se encuentra el "Proyecto Posible".

Si pensamos en el pequeño grupo al que cada uno pertenece, en esa microsituación de trabajo, es posible que de 10 situaciones analizadas podamos poner en práctica 2 ó 3 acciones de mejora. Si logramos esto, habremos mejorado un 20 ó 30% de lo considerado.

Y si respetamos el principio de mejora continua, esta puede ser una forma sencilla, quizás de bajo perfil pero realista, de conducir un proceso de cambio hacia una situación de trabajo cada vez mejor.

La mitad de nuestra vida de vigilia o más, la pasamos en nuestro trabajo. Nuestro compromiso con nosotros mismos es hacer nuestra vida cada vez mejor. Estamos convencidos de que es bueno para nosotros y para los otros.

Será beneficioso entonces hacer una inversión de tiempo y esfuerzo buscando caminos que nos ayuden a revisar y re-matrizar nuestro modo de estar en el mundo del trabajo, rescatando el sentimiento de legalidad interior por la búsqueda del placer en el trabajo.

Eduardo Larriera
Psicólogo
Especializado en Coaching

Artículo publicado en la Revista Training and Development – marzo 2003

Leer más...